Un pueblo que no lee...
“Un pueblo que no sabe leer y escribir es un pueblo fácil de engañar”, frase atribuida al Che Guevara, ha sido repetida muchas veces por gobernantes y gobernados sobre todo en los países del tercer mundo. A pesar de que esta frase parece anacrónica en un mundo hiperconectado e híperinformado como en el que estamos viviendo, entonces por qué la gente no lee. ¿Es que acaso tanta información da pereza? ¿Acaso el ritmo acelerado del día a día nos impide dedicarle tiempo a esta actividad? Pero, entonces ¿no nos estamos boicoteando a nosotros mismos el futuro? Yo creo que todo son excusas o falta de voluntad para enfrentar la realidad.
Leer y escribir son dos de las destrezas intelectuales más básicas del ser humano. Las adquirimos cuando somos niños, y que a pesar de haberlas aprendido a temprana edad y ejecutarlas a lo largo de nuestra vida de forma casi mecánica, en vez de irlas mejorando, las hemos ido distorsionando y corrompiendo por la irrupción abrupta y acelerada de la tecnología; todo esto en nuestro perjuicio.
Muchas personas se preguntan para qué leer libros enteros si se pueden encontrar resúmenes; para qué dedicar tiempo a la literatura si solo entretiene; o para qué detenerse en una actividad que en esencia y aparentemente no nos ayuda a obtener lo que todo mundo quiere: riqueza. La respuesta es que la lectura es una actividad que provee ciertas habilidades, las cuales son herramientas fundamentales para el desarrollo intelectual del ser humano; y el intelecto es el principal capital con el que contamos para alcanzar todas nuestras expectativas vitales. Cuando las personas no adquieren estas herramientas se hace realidad de una forma cruel la frase anterior: las personas que no leen son fácilmente manipulables, peor aún cuando su único objetivo de vida es tener más; su falta de análisis lo lleva al individualismo tan enquistado en nuestras sociedades para desembocar en la corrupción, plaga muy presente en los países tercermundistas.
Y no, no es que la lectura vaya a salvar el mundo o nos vaya a hacer ricos de un día para el otro. La lectura no es lo único que se necesita para que una sociedad camine por una senda de progreso y estabilidad sostenida como lo han hecho los países del primer mundo, pero es un muy buen inicio.
Ya que somos una sociedad que todo lo valora numéricamente y que considera que todo aquello que no puede medirse no puede ser evaluado, los siguientes datos deberían ser pruebas sólidas para constatar el papel de la lectura en el desarrollo de las sociedades: en Ecuador en promedio apenas se lee medio libro al año, lo que no llega ni a media hora de lectura por semana, con nuestras múltiples crisis políticas y sociales estamos lejos de ser un país en vías de desarrollo. En la India, una persona invierte más de 10 horas a la semana en la lectura ya sea de tipo académico, laboral o recreativo, seguido por Tailandia con 9 horas y China con 8 horas. Todos estos países han presentado un desarrollo social y económico acelerado en los últimos años. Según la UNICEF entre los países que han logrado una alfabetización del 100% encontramos países como Andorra, Finlandia o Noruega, todos países del primer mundo. Finlandia, uno de los países mejor ubicados en la evaluación PISA de la excelencia de la educación, es el país donde más libros se leen al año: 47, el hábito de la lectura está muy arraigado en su población, tienen una sociedad y una economía estable.
No hay más que decir, la lectura es una actividad importante en el desarrollo de la sociedad; y si tenemos la solución en frente de nuestras narices y no la usamos, es que algo no anda bien en nuestras prioridades de vida. Debemos detenernos y pensar qué es lo primordial si deseamos alcanzar ese desarrollo social tan añorado. Un cambio de hábitos y paradigmas puede ser el inicio de un cambio social que nos lleve a mirar al mundo con otros ojos, esos ojos analíticos tan necesarios para prosperar y que solo la lectura nos puede proveer.
Artículo originalmente publicado en www.SinergiaLieraria.wordpress.com
Autor: Irene González
Comentarios
Publicar un comentario