¿Qué modelo de estrategia estás aplicando en tu empresa?

Conforme ha evolucionado el mundo, desde la época de la conquista hasta la actual revolución de las TICs y de las inteligencias, el modelo de la estrategia que aplica la empresa y el profesional también debería evolucionar.

A continuación te comparto tres modelos de estrategia con el fin de identificar cuál estás aplicando; sus pros y sus contras; y, si después del análisis es necesario evolucionar, lo hagas con motivos y objetivos lógicos.

1. Estrategia de guerra, cuyo fin es lograr los objetivos comerciales y destruir a la competencia, de a poco o de un solo golpe, justificando que la estrategia nació de la guerra.

Paradigmas que se relacionan con este modelo son: si no estás conmigo, estás en mi contra; si me haces la competencia, más temprano que tarde te arrepentirás; para sobrevivir en el mercado hay que atacar al más grande.

2. Estrategia de conquista de mercados, llamado en la actualidad "de crecimiento acelerado", a través de nuevas oficinas/locales o de franquicias, también con una gran diversidad de marcas o de línea de productos. Ten presente que, con esta mentalidad, tu negocio exitoso puede quebrar solo por querer explotarlo sin la suficiente preparación.

Este modelo no es que sea errado, el problema radica en querer crecer cuando no hay un modelo de negocio (no solo una estrategia) que sustente tu éxito. Como ejemplo te propongo que consideres que antes de franquiciar debes contar con los tres manuales básicos: de procesos, de políticas y de crisis; además, estos deben estar debidamente difundidos en todo tu personal para que se ejecuten con alta efectividad los procesos y las acciones correspondientes.

La strategia de conquista de mercados gira alrededor de los términos: clientes, venta, ganancia; es decir, sus objetivos se orientan hacia maximizarlos.

3. Estrategia relacional, en el cual, inclusive con la competencia hay que sumar esfuerzos para cuidar e impulsar la industria a la que perteneces, basada en una relación honesta y honrada. Considerando que una industria es la suma de empresas que de manera directa o indirecta están relacionadas, si ésta es fuerte lograrás sobrevivir cuando haya crisis internas (de reputación por ejemplo) o externas (de políticas del gobierno de turno o el ingreso de un competidor internacional muy fuerte).

El modelo relacional incluye por supuesto una aspiración de expansión, pero basada en sostenibilidad y sustentabilidad; es decir, un crecimiento que perdure a mediano y a largo plazo, apoyada en pilares fuertes, logrando así que el negocio se convierta en empresa y ésta en institución.

Como ejemplo, "el arte de la guerra" de Sun Tzu no se trata de estrategia de ataque o de conquista; al contrario, trata de cómo evitar la confrontación y salir exitoso con el mínimo de pérdidas (sobre todo, pérdida de confiabilidad y reputación).

La estrategia relacional se fundamenta en que "todo" afecta no solo al logro de los objetivos comerciales sino también de los reputacionales. Y, con "todo" incluye: procesos, personas, infraestructura y producto.

La estrategia relacional incluye los términos de la conquista de mercados, pero suma otros: reputación, confianza, confiabilidad, honorabilidad, gestión no solo de recursos sino de la diversidad, inteligencia social y cultura.

Con estos antecedentes, solo falta evaluar cuál modelo de negocio estás aplicando en tu negocio/empresa, reflexionar y analizar con tus socios o staff gerencial. Entonces toma las medidas preventivas y correctivas para evolucionar el modelo de estrategia, que no será cuestión de realizarlo de la noche a la mañana o tan solo con una decisión vertical...motivo para un nuevo artículo.

Comentarios